
Documento Marco contra el Antigitanismo
Spanish version of the "Reference Paper on Antigypsyism"
El antigitanismo es una forma de racismo que se dirige de forma específica hacia las personas Romaníes, Sinti, Travellers, Manush y otros grupos sociales estigmatizados bajo la etiqueta comúnmente conocida por el término anglosajón ‘Gypsy’ y por el término en castellano ‘Gitano/a’.
En los últimos años, el término ‘antigitanismo’ ha encontrado un creciente reconocimiento institucional; sin embargo, todavía no hay un claro entendimiento ni de su naturaleza, históricamente arraigada, ni de sus implicaciones en el presente. Se empieza a entender que el antigitanismo opera a través del uso de representaciones estereotipadas en la esfera pública y a través de los discursos de odio. Pero además, y esto aún no está tan claro para muchos, el antigitanismo incluye discriminación estructural y formas de violencia cultural y epistémica. En el presente contexto dominado por las corrientes explicativas posmodernas del hipertextualismo, cabe aclarar que el antigitanismo no solo tiene que ver con los discursos, sino con las prácticas (y las omisiones) de los distintos poderes sociales e institucionales.
En este documento, la Alianza contra el Antigitanismo propone un marco que aborda una concepción sistémica del antigitanismo.
Este documento recoge los elementos constitutivos del antigitanismo y las conexiones entre sus diferentes dimensiones. El objetivo general es orientar la formulación de políticas públicas dirigidas a combatir el fenómeno del antigitanismo, en sus diferentes manifestaciones y complejidad.
Merece aclarar cuatro premisas iniciales sobre las que se construye este documento:
- Es esencial entender que el antigitanismo, desde un punto de vista ético y político, no es el problema de una minoría social, sino de toda la sociedad en su conjunto. El fenómeno del antigitanismo se ha configurado por los modos en que la mayoría social percibe, representa y trata a una minoría social que, en el contexto español, ha sido estigmatizada bajo la etiqueta ‘Gitano/a’.
- El antigitanismo no se construye ni sobre las diferencias relativas a las condiciones materiales de vida, ni sobre las supuestas diferencias culturales. El antigitanismo opera en un sentido inverso, de tal modo que: a) tanto las condiciones de marginalidad y pobreza a las que se ve sometido un sector importante de la población Romaní (y otros grupos estigmatizados), b) como las alegaciones de diferencias culturales inconmensurables respecto a la mayoría social, son ambas el resultado de un proceso de discriminación histórica, diseñada políticamente, desde la identidad nacional hegemónica hacia los grupos etiquetados bajo el estigma ‘Gitano’. Por ende, el mayor peligro de las políticas de “inclusión” dirigidas a población ‘Gitana’ radica en confundir las causas y los efectos que operan sobre una situación histórica de exclusión estructural.
- Sin duda, es necesario abordar los efectos en el presente de un trato histórico discriminatorio que se traduce, entre otras manifestaciones, en: desempleo, infravivienda, segregación urbanística, educación deficitaria, desigualdad sanitaria, infrarrepresentación política y estereotipación cultural. Pero el mero abordaje sobre los efectos del antigitanismo no erradica la fuente de la que emana la discriminación estructural. Consecuentemente, el antigitanismo necesita ser tratado como un operador causal de una forma de discriminación sistémica. Por lo tanto, el antigitanismo debe tratarse de modo transversal en cada una de las áreas relativas a la “inclusión”: empleo, vivienda, educación, salud, representación política y participación científica, intelectual y cultural.
- Debido a su alto nivel de aceptación social y política, existe una enorme dificultad para reconocer el antigitanismo y sus diversas manifestaciones. La condena moral sobre otras formas de racismo no encuentra un correlato en los casos de antigitanismo. En toda Europa, el antigitanismo es aceptado como una forma “razonable” de racismo. El ataque moral e incluso físico hacia las personas etiquetadas como ‘Gitanas’ es comúnmente percibido como algo merecido, justificable y legítimo. El antigitanismo es la norma, y no la excepción, en el discurso político y mediático incluyendo los discursos propagados en las nuevas redes sociales.
El antigitanismo no solo está generalizado y aceptado en la moral social, sino que también está mecánicamente incorporado en las prácticas institucionales. Esto hace que el desafío de combatirlo sea tan necesario como difícil. El antigitanismo es como un huracán que “atrasa” la posición social de las personas Romaníes y otros grupos estigmatizados. La “inclusión” seguirá siendo ilusoria mientras no enfrentemos el viento en contra.
Related Articles

Reference Paper on Antigypsyism
The document ‘Antigypsyism – a reference paper’ proposes a working definition of antigypsyism, that reflects a broad but systematic understanding of the phenomenon. The paper explores characteristics and background of antigypsyism, as well as the dimensions along which it manifests itself.

Antitsiganisme – un document de référence
Le document ‘Antitsiganisme – texte de référence’ propose ici une définition de travail qui reflète une conception systématique de l’antitsiganisme. Ce document esquisse ses caractéristiques clés, les liens entre ses différents aspects, et la myriade de ses manifestations, lesquelles exigent des interventions spécifiques.

Антиджипсизмът – референтен доклад
В настоящата разработка Алиансът срещу антиджипсизма предлага работна дефиниция, която обяснява специфичната концепция за явлението. Настоящата разработка очертава ключовите характеристики на явлението, връзките между различните му аспекти и неговите безбройни проявления, които изискват специфични подходи.

Grundlagenpapier Antiziganismus
Die Allianz gegen Antiziganismus hat 2016 ein Grundlagenpapier zum Thema Antiziganismus herausgegeben. Dieses Grundlagenpapier soll zu einem besseren gemeinsamen Verständnis dieser Form des Rassismus führen, wesentliche Merkmale und Erscheinungsformen beschreiben und dadurch dazu beitragen, europaweit effektive Maßnahmen zur Bekämpfung von Antiziganismus zu entwickeln.